
miércoles, 3 de febrero de 2010
...y si!!!! nos olvidamos nomás !!!!!

sábado, 19 de diciembre de 2009
Gracias a todos lo que nos acompañaron

Estuvo bella la inauguración de la muestra y todo gracias a tantas personas que nos hicieron el aguante parejas, hijos, familias; a las chicas de los talleres de Trenque Lauquen; a los auspiciantes; a Carmen de la Dirección de Turismo de la Municipalidad; a Ricardo, Susana, Paula y Cía del CMC que nos dieron una mano grande con lo que necesitamos; a las personas de los medios que nos ayudaron a difundirla: Canal 3, Canal 12, El Melómano, Plan B, El Fisgón, Suplemento Cresta del diario el Diario, diario La Arena; Mirta Losada, Prensa de la UNLPam; los chicos de Nexo que dejaron impecables los afiches y folletos; a Gustavo que nos sacó unas fotos buenísimas;
sábado, 12 de diciembre de 2009
Nuestra Muestra Itinerante está en camino
Los Talleres de cerámica “Barreales” de Santa Rosa y “Tricahue”, “Iguanas” y de
La misma se encontrará abierta al público todo el mes de diciembre, a partir del domingo 13 de diciembre a las 20, de Lunes a Viernes de
En esta muestra presentamos alrededor de 60 réplicas de piezas precolombinas _-Urnas Funerarias- construidas entre todos los integrantes de los talleres. Todas las piezas pertenecieron a diferentes culturas que habitaron el actual territorio argentino.

viernes, 27 de noviembre de 2009
piezas más de cerca...
Muestra en trenque Lauquen




El 11 de octubre de este año realizamos una muestra en la ciudad de Trenque Lauquen, presentamos 55 réplicas de piezas precolombinas, en este caso de urnas funerarias que pertenecieron a diferentes culturas que habitaron el actual territorio argentino.
Decidimos mostrar sólo urnas para enterratorios porque la relación que dichas culturas tenían del pasaje entre la vida y la muerte dista mucho de la que tenemos hoy, y porque se enterró durante tanto tiempo el oficio, su arte, en fin, su cultura. También nos interesa mostrar las piezas en su totalidad, ya que hoy existe una "moda indígena" que descontextualiza diseños que aparecen sueltos sin el soporte en el que fueron concebidos.
Queremos compartir con toda la comunidad de Santa Rosa la misma muestra. Tenemos previsto instalarla a partir del 13 de diciembre en la Estancia “La Malvina”. Ya seguiremos actualizando esta información.
Ahora van fotos de lo que hicimos...
martes, 17 de noviembre de 2009
Sobre el puco chaco santiago...
Dentro de las culturas chaco-santiagueñas está Yocavil, junto con Averías, Sunchituyoc, Llajta Mauca y Las Mercedes. Existieron hace 1.500 años aproximadamente, a lo largo de las cuencas de los ríos Salado y Dulce en las provincias que le dan el nombre a esta cultura.
La cerámica es de pasta homogénea con antiplástico muy fino y de buena cocción.
Las formas predominantes son pucos y vasos. Las piezas tienen asas planas y poseen en muchos casos un rodete (pedestal) agregado en la base.
Sobre las Culturas de las piezas que les mostramos del taller
La cultura Condorhuasi es conocida por la excelencia de su cerámica, de gran belleza estética con técnicas muy interesantes de elaboración y decorado. Sus piezas más representativas son del tipo polícromo pintadas en tres colores. La base es un engobe pulido rojo intenso y los motivos, geométricos escalonados, de color negro con reborde blanco/crema.
Las formas más comunes de las piezas polícromas son antropomorfas, en posición sentada o gateando. También hay modelados zoomorfos de aspecto felínico u otros similares a cerdos. Otras de las formas características son los denominados “zepelin” que consisten en cuerpos alargados cónicos y cuello con una cara en relieve con boca y pico ornitomorfo.
También ofrece piezas en rojo liso, blanco sobre rojo, negro grabado y de superficie natural, bien bruñida que a la cocción adquiere color ante, algunas con motivos sencillos en rojo.
A forma de síntesis citamos al arqueólogo Alberto Rex González, destacado investigador de esta cultura:
“Toda la serie cerámica Condorhuasi revela el buen gusto que caracterizaba a sus artesanos, tanto en la distribución armónica de los motivos, como en la elegancia y equilibrio de las formas; al mismo tiempo que el acabado de las mismas da una idea clara de la seguridad técnica y destreza alcanzada”. (1985)